La Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la Corona española en Cuba, a principios de 1514. La villa se fundó con la presencia del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, y fue evolucionando con rapidez, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas.1
La labor de conservación y restauración emprendida por los especialistas de esta zona del centro sur de Cuba, y el amor que profesan a su ciudad sus habitantes, propició que sea una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América, e inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco junto al Valle de los Ingenios en 1988, una zona donde prosperó la industria azucarera con la llegada de las familias Iznaga, Borrell y Brunet hacia la mitad del siglo XIX.1
Esta producción azucarera, que enriqueció a los dueños de esos ingenios, hizo que surgieran tanto en Trinidad como en el Valle, casonas y palacetes que hoy son orgullo de la cultura cubana. La fecha de su fundación se celebra cada año con una Semana de la Cultura Trinitaria; en enero de 2009 se festejó el cumpleaños 495 de la ciudad.1
Fiesta tradicional que se celebra entre la población campesina, se efectúa el 2 de febrero en el poblado de Condado,es de origen canario y con basamento en la fe católica. su celebración consiste en una gran feria donde se ofertan productos de todo tipo: artesanales, industriales, comidas, bebidas. Se realizan procesiones, bautizos colectivos, fiestas particulares, juegos de azar, y peleas de gallos, que en la actualidad están prohibidas, también se efectúa el 17 de diciembre el Día de San Lázaro donde toda Cuba va a cumplir sus promesas que hacen.3
Esta fiesta se realiza el día 3 de febrero en el poblado de Caracusey con idénticos antecedentes y características que La Fiesta de la Candelaria.3
Celebrada en la comunidad de San Pedro del Palmarejo, se basa en el antiguo mito que decía que si el santo era sacado a la calle en procesión terminaría la sequía y comenzarían las lluvias. Tiene las características de las fiestas campesinas cubanas con mucha comida y ron en abundancia.3
Son las fiestas populares con mayor vigencia y las más celebradas en Trinidad. Tiene origen en la Madre patria.
En Trinidad al principio se celebraban los días de Carnestolendos o Triduo en el mes de febrero, esto cambió por problemas en la zafra y se decidió pasarlo a junio. El 30 de mayo se celebra el San Fernando, una especie de Halloween antillano donde todos se disfrazan. entre Entre el 12 y el 21 de junio se celebran las fiestas de San Antonio a partir de 1820 las fiestas sanjuaneras quedaron oficialmente dentro del período comprendido del 30 de mayo al 30 de junio, pero algunos pobladores extienden sus fiestas hasta el Santiago y Santa Ana los días 25 y 26 de julio.3
Hoy en día se desarrolla una temporada sanjuanera que comienza el 30 de mayo (día de San Fernando) y se extiende hasta el 6 de junio que culmina con el baile de la galleta.3
Imagen: By Vgenecr at Dutch Wikipedia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3218846